Organiza: Terra Mater (más información aquí)
Los días y semanas posparto constituyen una etapa sensible, de una gran trascendencia en la vida de la madre y el bebé. Estamos ante un periodo de profundos cambios físicos y emocionales, que en ocasiones se traducen en episodios de tristeza y desánimo, desembocando en un porcentaje de los casos en una auténtica depresión posparto.
Es también una etapa de necesidades específicas a nivel psicosocial, que la sociedad actual por sus características no entiende ni satisface, haciendo de la maternidad un camino solitario e invisible contrario a la naturaleza de la mujer puérpera.
El sufrimiento emocional en esta etapa no es una cuestión menor, ya que impacta en la salud mental de madre y bebé y en el vinculo que les une. Pero a menudo este sufrimiento pasa desapercibido y por tanto queda desatendido.
El seminario ilustrará este camino partiendo de un enfoque preventivo para esclarecer el diagnóstico diferencial y plantear posibilidades de atención, destacando especialmente las ventajas de un formato grupal como herramienta por excelencia a lo largo de todo el puerperio hasta concluir (como mínimo) el proceso de exogestación.
1) Causas y factores de la depresión posparto: marcadores bioquímicos vs factores psicosociales. La influencia de la vivencia del parto.
2) Criterios diagnósticos de la depresión posparto: sintomatología, valoración, diagnóstico diferencial.
3) Desde la prevención a la intervención clínica: roles y funciones de las profesionales que atienden y acompañan en la maternidad. El valor del trabajo en red.
4) Un enfoque psicosocial de la depresión posparto y sus consecuencias sobre la salud perinatal y familiar.
5) Metodología(s) y herramientas de la intervención clínica vs intervención psicosocial en la depresión posparto.
6) Integración de metodología(s) y herramientas para la intervención individual vs intervención grupal y prevención de la depresión posparto.